El pasado 18 de septiembre, el Salón de Actos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) acogió con gran éxito la conferencia «Datos abiertos en el IGN y en el mundo», impartida por D. Antonio F. Rodríguez Pascual, ingeniero geógrafo del IGN (jubilado), en el marco del ciclo organizado conjuntamente por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) y la Real Sociedad Geográfica (RSG). El acto, presentado por el director del CNIG y la secretaria general de la RSG, registró una destacada participación tanto presencial como en línea, reflejo del enorme interés por la apertura y reutilización de los datos geográficos.
Rodríguez Pascual ofreció una panorámica sobre la evolución de los datos abiertos en el IGN, abordando aspectos como la propiedad intelectual, las licencias, las políticas nacionales y europeas, así como los principales retos de futuro. Se repasó la transformación de la gestión de datos geoespaciales en España, desde modelos cerrados hasta la adopción de licencias abiertas como Creative Commons, y se analizó el impacto económico y social de la apertura de datos públicos.
El animado turno de preguntas, tanto presencial como en remoto, puso de manifiesto el interés del público por estas cuestiones. Prueba del valor didáctico de la conferencia es la solicitud del PDF de la presentación por un profesor universitario para su uso docente.
La conferencia abordó los siguientes puntos clave:
- Marco legal y licencias: Ley de Propiedad Intelectual, derechos de autor y licencias abiertas, así como la evolución de las políticas de datos en el IGN.
- Beneficios de los datos abiertos: razones económicas, sociales y científicas para la apertura de datos públicos, apoyadas en informes y experiencias internacionales.
- Principios FAIR y estándares: importancia de que los datos sean encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables, y repaso de estándares y normativas aplicables.
- Situación nacional e internacional: análisis del estado de los datos abiertos en España, Europa y el mundo, con referencias a iniciativas, portales y rankings internacionales.
- Retos y perspectivas de futuro: interoperabilidad de metadatos, protección de datos personales y consolidación de espacios de datos europeos.
Tras el coloquio, se proyectó la presentación “Gabinete de curiosidades digitales”, que recogió anécdotas y casos llamativos sobre derechos de autor y datos geográficos en la era digital Se trataron temas como la duración del copyright y casos emblemáticos (como el “Mickey Mouse Protection Act”), trampas en la cartografía para detectar plagios, el auge de la cartografía colaborativa (OpenStreetMap), patentes y disputas legales insólitas, el impacto de la economía digital y la privacidad, y la importancia de una sociedad abierta y transparente.
La conferencia y la exposición, amenas y didácticas, ilustraron la complejidad de los derechos digitales y la necesidad de avanzar hacia una cultura de apertura y responsabilidad en el uso de los datos.