La Real Sociedad Geográfica, se complace en adherirse a la celebración del I Centenario de la muerte de BENITO PEREZ GALDÓS (1843-1920), quien en su ingente y polifacética obra tantas y tan agudas observaciones realizó sobre la realidad geográfica y urbana de España a largo del complejo período en que desarrolló su fructífera labor literaria.
Lo hace mediante la publicación del estudio, realizado por su vicepresidente y catedrático emérito de Geografía, el Dr. Manuel Valenzuela Rubio, sobre la ciudad de Madrid en la época en que el escritor fue vecino de la Villa y Corte. Desde su llegada a la capital en 1862 Galdós emprendió un intenso aprendizaje de Madrid y de sus gentes del que se derivaría un vínculo tan estrecho con la ciudad que, más allá de utilizarla como escenario de muchas de sus novelas y Episodios Nacionales, le llevaría a convertirla en auténtico protagonista de su universo literario.
En el estudio, que lleva por título “El Madrid contemporáneo de Galdós (1862-1920). Una transformación urbana entre el arcaísmo y la modernidad”, el profesor Valenzuela analiza el reflejo urbano y territorial del afianzamiento de Madrid como capital del estado liberal, con sus luces y sus sombras. Entre las primeras, en el texto se presta especial atención a la modernización de la ciudad en sus dimensiones urbanística y arquitectónica; entre las segundas, destaca la pervivencia de una fuerte desigualdad social y unas condiciones de vida y de vivienda muy negativas para las clases populares, a cuya solución la burguesía gobernante no prestó la deseable atención.
Podría decirse que durante los casi 60 años en que Galdós fue vecino de Madrid se consolidaron o crearon los componentes básicos de lo que hoy es la metrópoli madrileña; se remata su casco histórico, se rellena el Ensanche de Castro y van apareciendo sin ningún control las coronas suburbanas interna (Extrarradio) y externa (barriadas suburbiales en los municipios periféricos). Por desgracia, la planificación de tan complejo entramado urbano no acompañó a los procesos de crecimiento impulsados por la inmigración y la paralela conversión de Madrid en un potente centro de servicios de todo el país. Por tanto, la imagen cosmopolita que Madrid llegó a alcanzar a caballo entre los siglos XIX y XX no estuvo en sintonía ni con una realidad social profundamente desigual ni con la adecuación de los instrumentos urbanísticos para afrontar la ordenación de aquel complejo conglomerado urbano; a pesar de lo cual, se produjeron importantes transformaciones urbanas como la realizada en el casco histórico con la apertura de la Gran Vía y se puso en marcha la innovadora experiencia de desarrollo periférico que fue la frustrada Ciudad Lineal.
El acceso a esta publicación es libre y gratuita, pudiendo descargarse en el siguiente enlace:
El Madrid contemporáneo de Galdós